Blog

¿Por qué nuestros hijos olvidan rápidamente?

Hoy que los padres nos hemos convertido en maestros en nuestros hogares, es necesario reconozcan porqué los niños y adultos nos olvidamos fácilmente de contenidos e información que forma parte de nuestro aprendizaje. este artículo describimos la importancia de la inteligencia emocional, según Salovey y Mayer indican que es la “Habilidad para procesar de forma completa la información sobre la emoción y usarla para guiar actividades cognitivas como solución de problemas y enfocar la energía en los contextos requeridos”.

A quien no le ha pasado que envía a su hijo a clases y le entrega la lonchera y cuando llegan su hijo se ha dado centa que se ha olvidado de la lonchera y nos toca ver que hacemos. O a quien le ha pasado que pide a su hijo que haga determinada cosa como recoger su plato o algún mandado y cuando vas a ver si lo ha hecho, se olvidó. O a quien le ha pasado que estudiando, repasando con su niño para la evaluación obtiene resultados no esperados.

O a quien le ha pasado que le preguntan que vieron en clases y suelen decir NADA, porque no recuerda o no tiene la capacidad de sintetizar para compartir lo vivido. Aquí en este tema yo suelo trabajar mucho con los maestros, siempre les digo, el que los niños digan NADA tiene que ver mucho con ustedes, porque tienen que ayudar al niño a sintetizar pensando en las prioridades de los contenidos diarios, porque luego de que enseñan tanto, hacen tantas actividades, buenas, bien planificadas y organizadas, al finalizar SIEMPRE SIEMPRE tiene que haber un cierre con lo fundamental de la clase y con lo fundamental del día, es como cuando les damos a los niños tantas instrucciones de lo que tiene que hacer, que al final no termina recordando lo que iba a hacer. Entonces, se recomienda a los padres que pregunten a sus hijos si las indicaciones están claras, si lo pueden repetir con sus palabras, incluso enumerar cuántas tareas tiene y algunas otras ayudas para que esa información no se le olvide.

Pero no se preocupen su cerebro no está roto y su memoria funciona correctamente, todos sus hijos tienen una memoria excepcional, a veces estos olvidos tienen que ver con la forma en que nosotros presentamos esa información, queremos que la grabe sin que la haya pensado bien, no les enseñamos a pensar.

Todos nacemos con una memoria pura e inocente capaz de recordar cualquier cosa cuando más lo necesitamos de una manera muy organizada, pero con el tiempo y en la época que vivimos de un exceso de información, tenemos una crisis de memoria en donde delegamos nuestros recuerdos a otras cosas para que recuerden por nosotros, haciéndola floja, ahora reconocemos a los amigos gracias a Facebook, recuerdas los números de teléfono gracias al celular, necesitamos de recordatorios, etc. y tu memoria se vuelve dependiente. Pregúntate ¿en que está siendo dependiendo la memoria?, tu memoria o la de tus hijos, se acuerdan que antes nosotros de manera automática nos grabábamos los horarios de clases de cada año, ahora los padres les imprimimos los horarios y lo ponemos en la refri, en el fondo de pantalla, en los cuartos, etc.

Nosotros estamos haciendo que nuestro cerebro y el de nuestros hijos no ejerciten todo el día sino solo cuando hay clases y el aprendizaje es para la vida y pasa en nuestra vida.

Y eso nos ocurre mucho a los adultos, ya no usamos nuestro cerebro, no almacenamos una lista de compras, las mandamos por audio de whatsap, no almacenamos  direcciones, etc, porque tenemos quien lo haga por nosotros, allí también radican muchos de los problemas o enfermedades que están adueñándose de nuestros adultos mayores, como el alzhaimer. Porque entregamos nuestra vida, nuestra memoria a un borrador, ese que está pendiente de que no estés atento y tus hijos tampoco, para borrar de tu cerebro tu información.

El cerebro y como actúa en el aprendizaje

El cerebro está acostumbrado a ser curioso y creativo, pero a medida que avanza el sistema educativo parece que se ponen más límites a ese interés por aprender.   Hablemos un poco de las neuronas. Un niño nace con 100.000 millones de neuronas, pero para que el cerebro alcance su plena capacidad de funcionamiento en la edad adulta, con alrededor de 1.000 millones de neuronas capaces de conectarse entre ellas mismas, es muy importante el desarrollo en la primera infancia.

La cantidad de neuronas que tienen nuestros hijos pueden ser las mismas o tal vez más que la de muchos científicos famosos, sin embargo, lo más importante no es la cantidad de neuronas sino la sinapsis, las conexiones que se hacen entre esas neuronas, , esas son las que nos hacen más inteligentes o no, nosotros generamos neuronas toooooda la vida, estudios científicos demuestran que gracias a la neurogénesis, podemos seguir aprendiendo.

El cerebro humano por diversos motivos va perdiendo diariamente 10000 neuronas (pero la culpa es del borrador) bueno y por otros aspectos como estrés, medicación, alcohol, drogas, etc. Pero estas pueden regenerarse de muchas formas.

Ese borrador que mencionamos normalmente está presente desde los niños hasta los muy muy adultos, ese es el que borra la contraseña, el nombre, incluso olvida lo que no olvidaste, la clave es que no elimine lo que te importa y te hace como persona a ti y a tu hijo, te podrían hacer un cambio físico en tu cuerpo, unos arreglitos, una transformación extrema, un cuerpo super guau, pero sigues siendo tú, pero si te quitan la memoria dejarías de ser lo que tú eres.

El punto débil del borrador, es que no puede eliminar aquello que tenga pegamento de los recuerdos, que hace que no puedan olvidarse y hace tu memoria sólida, estoy segura de que todos usamos el pegamento sin que nos demos cuenta, algo que nos marca, el punto es que podamos usar el pegamento a su favor, especialmente al de los niños.  Ese pegamento, son procesos que organicen mejor la información para que pueda grabarse y en esto nos ayuda mucho la Metodología basada en el Pensamiento.

Autora: Tatiana Arias

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *